Si planea venir a Paraguay, conozca cuáles son las vacunas y otros requisitos que debe cumplir para el ingreso al país. Si, por el contrario, usted vive en Paraguay y planea viajar al exterior, es importante que se informe sobre los requisitos que establece el país o destino que elija, y las recomendaciones a tener en cuenta antes de preparar las maletas.
Vacunas requeridas
Todo viajero, nacional o extranjero que provenga de zonas de riesgo: Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela, debe estar vacunado contra la Fiebre Amarilla y contar con el Certificado Internacional de Vacunación que lo acredite.
El Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla es un documento que debe presentar indefectiblemente en el momento de la compra del pasaje o de realizar los trámites migratorios.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, por Resolución SG N° 040/2022 establece la obligatoriedad de presentación del Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla para el ingreso y salida del país de nacionales y extranjeros hacia zonas de riesgo: Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela.
Se dispone que todo ciudadano paraguayo o extranjero con radicación permanente en el país, que provenga de una zona de riesgo y no posea Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, se le realizará un control sanitario por un periodo de diez días, a partir de su ingreso.
Las personas que por motivos relacionados a la salud no puedan recibir la vacunación, deberán justificar su situación a través de un certificado expedido por un profesional médico registrado y habilitado por el Ministerio de Salud Pública o por la autoridad sanitaria del país de origen y cumplir con el seguimiento y control sanitario por un periodo de diez días desde su ingreso.
Aquel viajero que no pueda demostrar su estado vacunal contra la COVID-19, mediante certificado de vacunación, no requerirá realizarse el test para la entrada al país.
Con fines de vigilancia, se solicitará a los viajeros que ingresen a Paraguay, el dato del estado de vacunación contra COVID-19 durante la vigencia de COVID-19, como una emergencia de salud pública de importancia internacional (EPII), sin representar ningún impedimento para ingresar al territorio nacional, en caso de no contar con dicha vacunación.
Se recomienda estar vacunado contra el Sarampión, teniendo en cuenta que se registran casos confirmados de la enfermedad en países de la región como, Brasil, Argentina, EE.UU., Canadá y en otros continentes, situación que pone en riesgo a Paraguay, que desde 1998 no cuenta con casos de Sarampión.
El Sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, que puede ser grave, en ocasiones hasta causar la muerte.
Esta enfermedad puede ocasionar graves complicaciones de salud como neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis), diarrea aguda y ceguera. No tiene cura, pero es prevenible por vacunación.
En Paraguay no se registran casos de Fiebre Amarilla desde el año 2008, tampoco se cuenta con casos de Sarampión desde 1998. Sin embargo, el riesgo de introducción al país de estas enfermedades sigue latente a raíz de los casos registrados en la región.
• Visite páginas de viajes que le informen acerca de los riesgos que presenta la zona o destino al que tiene previsto ir.
• Si cuenta con enfermedades crónicas, hágase un chequeo previo.
• Asegúrese de contar con el esquema de vacunación actualizado para estar protegido contra las enfermedades.
• Los requisitos de ingreso al lugar o destino que visitará, así como las vacunas requeridas, son establecidas por cada país. Recomendamos, si planea su viaje al exterior, visite la página web del Ministerio de Salud del país que visitará para conocer acerca de estos requisitos.
Si tiene previsto salir del país con destino a zonas de riesgo: Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela, debe estar vacunado contra la Fiebre Amarilla y contar con el Certificado Internacional de Vacunación que lo acredite.
La presentación de este Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla es un documento que debe presentar indefectiblemente en el momento de la compra del pasaje o de realizar los trámites migratorio.
Para contar con el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla solo se requiere presentar el carnet de vacunación que acredite la aplicación de la dosis antiamarílica.
Acuda al vacunatorio más cercano. Esta vacuna debe aplicarse anticipadamente, al menos 10 días antes del viaje, requerimiento para poder viajar.
La vacuna antiamarílica es de dosis única y brinda protección para toda la vida por lo cual no precisa dosis de refuerzo.
Se recomienda estar vacunado contra esta enfermedad, ya que existen casos confirmados de sarampión en Argentina y Brasil. También en Estados Unidos, Canadá y otros países, razón por la que los viajeros deben contar con las dos dosis de la vacuna antisarampionosa para trasladarse a estos países. Esta vacunación para viajeros no es obligatoria, pero es una cuestión de conciencia, porque, al viajar, podemos ser objeto de contagio y al regresar contagiar a nuestra comunidad.
Si aún no cuenta con la vacuna contra el Sarampión
Acuda hasta el vacunatorio más cercano. La aplicación de la vacuna contra el Sarampión debe realizarse anticipadamente, al menos, 15 días antes del viaje.
En Paraguay, la vacuna contra el sarampión se aplica a todos los niños: a los 12 meses de vida y a los 4 años de edad.
Niños mayores de 4 años que aún no cuentan con el esquema requerido, deben acudir al vacunatorio más cercano. También deben contar con la dosis de protección, trabajadores de la salud y quienes trabajan en turismo y transporte, así como aquellos que viajarán a zonas de riesgo.
Dos dosis de la vacuna garantizan la protección contra esta enfermedad contagiosa. La vacuna es segura, eficaz y gratuita, y está disponible en vacunatorios del Ministerio de Salud.
No deben aplicarse la vacuna contra el sarampión, las embarazadas ni las mujeres que dan de mamar a su bebé, durante el periodo que duren ambos procesos.
No requieren aplicarse la antisarampionosa, las personas nacidas antes del año 1965, ya que cuentan con anticuerpos contra el sarampión por lo cual se las considera inmunes y no precisan ser vacunadas.